Institución Educativa: “Santa Rafaela María”
- Dirección del Blog (URL): https://liesantarafaelamaria.blogspot.com
- Región/ Provincia/Distrito: Cajamarca / Chota / Chota
GENERALIDADES.
- ¿Cuáles son las características de la IE? Consigna de modo narrativo las características de la institución educativa. Asegúrate de que estén presentes los datos de la institución educativa (nombre de IE, nombre del Director/a), su ubicación geográfica (región, provincia, distrito, localidad) y características principales (nivel/es, cantidad de estudiantes). Coloca un mapa de la localidad donde se ubica la institución educativa.
- ¿Qué busca esta experiencia? Describa el objetivo general del proyecto, que sea consistente con el diagnóstico y que este enfocado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Defina objetivos específicos que respondan directamente al objetivo general.
- ¿Quiénes participan en el desarrollo del proyecto de innovación educativa y que roles asumen?Describe los integrantes del equipo del proyecto de innovación educativa y el rol que asumen en el proyecto.
- ¿Quiénes son los beneficiarios? Identifica a los beneficiarios de esta experiencia innovadora (directos e indirectos) y describa de qué manera se beneficiaran con el proyecto.
- ¿Cómo funciona su estrategia? Explique cómo funciona la estrategia del proyecto educativo innovador
- Situación inicial. Describa la problemática que motivo la realización del proyecto de innovación educativa. Muestre las evidencias que justifiquen el problema que motivo la realización del proyecto de innovación educativa.
- Proceso de implementación. Describa el proceso y las actividades que se han desarrollado o que se vienen desarrollando. Muestre las evidencias del proceso de implementación del proyecto de innovación educativa.
- Situación actual. Describa los cambios percibidos en los estudiantes, en el desempeño de los docentes y en los actores involucrados. Muestre las evidencias de los resultados de la experiencia innovadora
Escriba su nombre al final.
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:23
ResponderEliminar¿Cómo funciona su estrategia?
La estrategia innovadora funciona con PROSAVE. Es decir, con los proyectos de investigación, las sesiones de aprendizaje y las visitas de estudio. Lo primero, se manifiesta con la participación en los diferentes concursos programados por el MINEDU y que desarrollar la competencia de indagación; lo segundo, está relacionado a la labor docente en aula, donde se promueve que el estudiante tome en cuenta prioritaria que la indagación servirá para mejorar sus aprendizajes. Con relación al tercer aspecto, las visitas de estudio amplían un panorama indagatorio en otros contextos. MARCO VALLEJOS DIAZ
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:24
ResponderEliminarCon el Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: una propuesta para fortalecer la Indagación Estudiantil
1.- ¿Cómo funciona su estrategia?
Con el Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: una propuesta para fortalecer la Indagación Estudiantil, estamos trabajando la estrategia del PROSAVE, (Proyecto de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje y Visitas de Estudio), que nos permitan desarrollar la indagación. En los proyectos de aprendizaje permiten generar aprendizajes significativos porque nacen del interés y necesidades de los estudiantes, así mismo han desarrollado sus destrezas y han sido los protagonistas de sus aprendizajes.
Sesiones de Aprendizajes, se han desarrollado con los procesos didácticos de la indagación, donde han permitido la participación activa de los niños, donde han sido capaces de analizar, reflexionar, dar hipótesis, dar soluciones, aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a convivir, y aprender a ser.
Las visitas de estudio son acciones que se han desarrollado con el objetivo de acercar al estudiante a situaciones reales y de su interés y desde allí promover aprendizajes.
I. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1.1. Situación inicial
Los estudiantes de la institución educativa tenían resultados poco favorables en el desarrollo de sus capacidades indagatorias.
Para justificar este problema se cuenta con los informes de progreso de años anteriores al desarrollo del proyecto, fichas de observación, cuaderno de campo.
1.2. Proceso de implementación
En el proceso de implementación se han desarrollado diversos talleres organizados entre los docentes participes de este proyecto, así también por especialistas de la UGEL y el FONDEP, los mismos que han permitido fortalecer, mejorar y enriquecer el proyecto.
Para evidenciar este proceso se cuenta con informes, actas, fotos, videos, actividades de investigación tales como: Los platos de mi comunidad, el folclor de mi comunidad, las hormigas de mi jardín, la tierra casa de todos, entre otros.
-
1.3. Situación actual
Los logros de aprendizaje que tenemos hoy en día con nuestros estudiantes han sido las siguientes: Con iniciativa de participación, activos, con capacidad de trabajar en equipo, autónomos, con capacidad de formular y responder preguntas.
Para evidenciar estos logros se tiene evidencias tales como: Fichas de observación, lista de cotejo, consolidado de informe de logro, fichas descriptivas de observación, fotos, videos.
PROFESORA: ELIZABETH RUBIO LLATAS
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:26
ResponderEliminarGLADIS VICTORIA 17 de octubre de 2019, 18:32
Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: una propuesta para fortalecer la Indagación Estudiantil
1.- ¿Cómo funciona su estrategia?
La estrategia que estamos desarrollando es PROSAVE, (Proyecto de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje y Visitas de Estudio), que permiten desarrollar la competencia de indagación, con respecto a los Proyectos de aprendizaje, han permitido que los estudiantes sean el centro de su aprendizaje, más activos, participan y dan su opinión con seguridad y proponen alternativas de solución frente a un desafío.
Sesiones de Aprendizajes, Se han aplicado con los procesos didácticos de la indagación, en todas las áreas y se ha logrado que los estudiantes aprendan haciendo, investiguen, formulen hipótesis, analicen y propongan soluciones.
Visitas de estudio, han permitido que los estudiantes tengan el contacto real con el contexto, para construir sus aprendizajes.
I. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1.1. Situación inicial
Los estudiantes mostraban insuficiente desarrollo de las capacidades indagatorias, lo cual repercute en los niveles de desempeño estudiantil.
Para justificar este problema se cuenta con los informes de progreso de años anteriores al desarrollo del Proyecto, fichas de observación, cuaderno de campo, lista de cotejo.
1.2. Proceso de implementación
En el proceso de implementación se han desarrollado diversos talleres organizados por los docentes participantes del proyecto, monitores de FONDEP y los especialistas de UGEL, los mismos que han permitido fortalecer y mejorar el proyecto.
Para evidenciar este proceso se cuenta con informes, actas, fotos, videos, desarrollo de actividades de investigación tales como: Platos típicos, los talentos, el folclor de mi pueblo, visitas de estudio, entre otros.
-
1.3. Situación actual
Los resultados que se tiene de nuestros estudiantes han sido las siguientes: Estudiantes más participativos, activos, autónomos, con capacidad de formular y responder preguntas.
Para evidenciar estos logros se tiene evidencias tales como: Ficha de observación, lista de cotejo, consolidado de informe de logro, fichas descriptivas de observación.
PROFESORA: GLADIS VICTORIA VASQUEZ BARBOZA.
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:27
ResponderEliminarMaría Otilia Guevara Piedra 17 de octubre de 2019, 19:01
• Participación en talleres de sensibilización y capacitación para el desarrollo del proyecto de innovación.
• Validación del Plan inter áreas curriculares de formación en investigación valorando los espacios naturales y socioculturales por niveles.
• Incorporación del proyecto de innovación en los documentos de gestión, unidades, proyectos y sesiones de aprendizaje.
• Monitoreo y acompañamiento del proyecto de innovación.
• Reflexión crítica sobre el impacto del plan interdisciplinario de investigación para el logro de la competencia de indagación de los estudiantes.
• Inclusión y ejecución de la competencia de indagación en las sesiones de aprendizaje.
• Ejecución de visitas de estudio según el Plan interáreas.
• Participación en la FENCYT, Juegos Florales, Crea y Emprende y Congreso LIE.
• Proyectos de manifestaciones culturales (estampas costumbristas, platos típicos, noches de talentos)
Profesora: María Otilia Guevara Piedra
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:27
ResponderEliminarROJAS ROJAS MARIA VIDALINA 17 de octubre de 2019, 19:18
El proyecto de innovación titulado: "Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: una propuesta para fortalecer la Indagación Estudiantil"; tiene como estrategia el PROSAVE y funciona a través de PROYECTOS que son elaborados con los estudiantes teniendo en cuenta sus diferentes necesidades y las diferentes capacidades indagatorias, además se consideran las sesiones de aprendizaje las cuales se desarrollan teniendo en cuenta los procesos didácticos de la indagación los cuales se aplican en todas las áreas curriculares y las visitas de estudio que se realizan en diferentes espacios socioculturales teniendo en consideración la indagación como pilar fundamental para mejorar los aprendizajes.
I. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1.1. SITUACIÓN INICIAL
Hasta el año 2016 los estudiantes evidenciaban un bajo desarrollo de las capacidades indagatorias, por el inapropiado uso de estrategias y metodologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje; por la exigencia de los estudiantes para desarrollar sus competencias: proactivas, creativas, innovadoras, autónomos y críticos; muestran interés y curiosidad por conocer su realidad y ser partícipes de la solución a la problemática de su entorno.
1.2. PROCESO DE IMPLEMENTACION
Durante los años 2017, 2018 se ha ido inculcando en los estudiantes habilidades para formular preguntas, para plantear sus hipótesis, experimentar y elaborar conclusiones en cualquier área que se trabaja, todo esto se han desarrollado en las sesiones de aprendizaje, en los proyectos y en las visitas de estudio.
1.3. SITUACION FINAL
Ahora tenemos estudiantes que se interesan más por la investigación autónomas, responsables y críticas, con capacidad para trabajar en equipo, para aprender a aprender, que muestran interés y curiosidad por conocer su realidad, sensibles ante la problemática de su entorno, seres capaces de plantear y replantear preguntas, hipótesis, elaborar conclusiones.
Las evidencias de estos logros se observan en las boletas de notas, en fotos, entrevistas, fichas de observación.
PROFESORA: MARIA VIDALINA ROJAS ROJAS.
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:28
ResponderEliminar1.- ¿Cómo funciona su estrategia?
La estrategia que se desarrolla es PROSAVE, (Proyecto de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje y Visitas de Estudio), que permiten desarrollar la competencia de indagación.
En los Proyectos de aprendizaje, me ha permitido que los niños/as tengan un rol activo, que desarrollen sus destrezas, que sean capaces de preguntar y responder, su funcionamiento ha sido gradual de lo más sencillo a lo más complejo como es la solución de problemas.
Sesiones de Aprendizajes, Han funcionado con la aplicación de los procesos didácticos de la indagación en todas las áreas curriculares, que han permitido que los estudiantes, sean capaces de formular preguntas, hacer sus propias hipótesis, experimentar y lograr aprendizajes significativos y para la vida,
Las visitas de estudio promueven en los estudiantes experiencias directas para promover el desarrollo de competencias, poniéndonos en contacto con el medio natural y social.
I. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1.1. Situación inicial
Los estudiantes que forman parte de la Institución Educativa (Inicial, primaria y secundaria) mostraban bajo desempeño en el desarrollo de actividades indagatorias.
Para justificar este problema se cuenta con los informes de progreso de años anteriores al desarrollo del proyecto, fichas de observación, cuaderno de campo, lista de cotejo.
1.2. Proceso de implementación
En el proceso de implementación se han desarrollado diversos talleres entre docentes y con el apoyo y monitoreo de especialistas tanto de UGEL y FONDEP los mismos que han permitido fortalecer y mejorar el proyecto de innovación. Para evidenciar este proceso se cuenta con informes, actas, fotos, videos, actividades de investigación tales como: Platos típicos, los talentos, el folclor de mi pueblo, las costumbres y tradiciones de mi pueblo, trabajo cooperativo con padres de familia y socialización de proyectos de investigación, la feria de ciencia, visitas de estudio.
1.3. Situación actual
Los resultados que hemos obtenido de este proyecto son estudiantes con iniciativa propia, independientes, con pensamiento crítico – reflexivo, son capaces de enfrentar nuevos desafíos y proponer alternativas de solución.
Para evidenciar estos logros se cuenta con, Ficha de observación, lista de cotejo, consolidado de informe de logro, fichas descriptivas de observación, fotos, videos.
PROFESORA: ELENA VIOLETA RAMOS BARBOZA
Anónimo18 de octubre de 2019, 10:28
ResponderEliminarJORGE LUIS 17 de octubre de 2019, 20:59
Buenas noches colegas. Nuestra estrategia está orientada a fortalecer la INVESTIGACIÓN en la comunidad educativa SRM, para ello se ha consensuado en el PROSAVE, que como tal involucra alumnos, el apoyo de padres de familia direccionados por docentes.Nos ha demostrado el trabajo que se hace secuencial a fin de convertirlo en algo propio, que brinda identidad y fortaleza para desarrollar nuevos proyectos. Ha sido fundamental la socialización en las fases previa, de campo y de gabinete para movilizar capacidades con la integración de áreas. Tenemos insumos e identidad con lo trabajado, con la sistematización trasciende lo hecho para generar nuevas metas establecidas en la misión y visión institucional.
Es fundamental el apoyo de las diferentes instituciones, que han ido fortaleciendo nuestro trabajo. Innovar es buscar siempre pretextos para hacer cosas diferentes expresadas en actividades propias de área, de concursos institucionales, participación a nivel local, provincial, regional, nacional e internacional.
Cabe destacar que desarrollar la investigación conlleva a desafiar lo hecho, ha buscar nuevos propósitos y seguir mejorando acorde con la modernidad expresados en desafíos para la comunidad educativa. Siempre utilizar instrumentos de evaluación a fin de mejorar procesos y obviamente resultados.
Recalcar el compromiso del LIE SRM para desafiarse y trazarse nuevas metas. Agradezco el intercambio de información liderado por el FONDEP y a la Comunidad Educativa SRM por compartir tan grata experiencia.
Saludos colegas. PROFESOR JORGE LUIS TARRILLO VÁSQUEZ
Anónimo18 de octubre de 2019, 14:52
ResponderEliminar¿Cómo funciona su estrategia?
En nuestro proyecto innovador Inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para favorecer la indagación estudiantil. Hemos aplicado una estrategia que nos permite trabajar proyectos, sesiones de aprendizajes y visitas de estudios (PROSAVE) mediante el cual desarrollamos la competencia de indagación. En el nivel inicial todos los proyectos nacen de los intereses, necesidades y problemas de los niños, los que permiten la participación activa porque los niños de estas edades son investigadores innatos, es así que exploran, observan, formulas preguntas, plantean hipótesis, y elaboran sus propias conclusiones. Durante el desarrollo de la sesiones de aprendizaje también interactúan con sus pares, realizan hipótesis y los comprueban y dan soluciones a las situaciones planteadas .En las visitas de estudio, desarrollan su pensamiento crítico respecto a las diversa realidades de los lugares, del medio que los rodea y de su comunidad. En el desarrollo del proyecto contamos con la participación activa de los padres de familia quienes acompañan a sus hijos a investigar a través de las tics, en sus casas para desarrollar algunas actividades en el aula.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
3.1. Situación Inicial.- Se observó que los niños eran pocos participativos, tímidos, obedientes, receptivos, inseguros, no expresaban sus intereses y necesidades, lo cual no permitía un buen desarrollo de las actividades programadas por que los docentes realizábamos sesiones de aprendizaje dirigidas y planificábamos Unidades de Aprendizaje, tal como el Ministerio nos proponía.
3.2.- Proceso de implementación.-Se han desarrollado diversos talleres, congresos, reuniones y el diplomado organizado por el FONDEP, especialistas del UGEL que nos ha permitido fortalecer el proyecto.
3.3.-Situación Actual.- Nuestros estudiantes son activos, autónomos, comunicativos, críticos, son capaces de investigar, formulando diversos hipótesis a partir de sus observaciones, para comprobarlas por sus propios medios realizando indagaciones individuales y en equipo, para responder sus intereses, necesidades y solucionar problemas de su entorno buscando satisfacer su curiosidad y apropiarse de las cosas que lo rodean en una forma de conocer su mundo.
Docentes: Miriam del Pilar, Lilia del Carmen y Ana Nelly.
Anónimo18 de octubre de 2019, 14:56
ResponderEliminar¿Cómo funciona su estrategia?
Nuestro proyecto de innovación se basa en el desarrollo de capacidades investigativas a través de la indagación mediante un Plan Inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para desarrollar la indagación estudiantil, la misma que se basa en tres ejes: Proyectos de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje y Visitas de Estudio (PROSAVE) y tiene tres etapas:
Situación Inicial.
Antes de la implementación del proyecto de innovación y estrategia antes mencionados, los estudiantes del nivel inicial participaban en actividades, sesiones y proyectos de aprendizaje de manera pasiva y receptiva, porque no se tenía en cuenta sus intereses, necesidades y/características según su entorno o contexto, en la planificación curricular. Es decir, desde la gestión curricular en documentos de gestión PEI, PAT, PCI, PCA no estaba incorporado un objetivo estratégico que contemple el logro de aprendizajes desde una propuesta metodológica que implique tener en cuenta para la planificación curricular los intereses, necesidades y problemas de su contexto y/o entorno, la curiosidad del niño, las preguntas que se hace sobre el mundo y fenómenos que le rodean, sino que la planificación se hacía desde el interés y problemática que se observaba en la IE y docentes.
Proceso de Implementación.
En este proceso de implementación desde la Gestión curricular se ha venido institucionalizando la propuesta innovadora (PROSAVE) en los documentos de gestión, incorporando el Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para desarrollar la indagación estudiantil en PEI, PAT, PACI, PCA, RI, así mismo en la planificación curricular las maestras han ido desarrollando actividades con la metodología de la indagación y aplicando la propuesta en proyectos de aprendizaje, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio la que nos ha permitido compartir experiencias tanto de logros como de dificultades y que mediante reuniones colegiadas y talleres se ha hido superando.
Situación Final
Actualmente el Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para desarrollar la indagación estudiantil se encuentra incorporado en todos los documentos de gestión y se evidencia en la planificación curricular de las docentes así como en la ejecución de proyectos de aprendizaje, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio; y los estudiantes son más participativos, expresivos, autónomos, formulan preguntas e hipótesis, y se enfrentan a situaciones de manera positiva porque las docentes han tenido en cuenta la propuesta metodológica y además los intereses, necesidades y/o contexto de los estudiantes, así como han realizado clases en otros espacios naturales y socioculturales donde los niños han construido su propio aprendizaje de manera activa, en situaciones vivenciales y de manera colaborativa.
EDITH NÚÑEZ GAMONAL
Anónimo19 de octubre de 2019, 8:15
ResponderEliminar¿Cómo funciona su estrategia?
Secundaria.
Visitas de estudio. Se comparte información bibliográfica, se visita al lugar previa planificación de objetivos y actividades, se analiza y procesa información a través de discusiones por equipo, elaborando el producto teniendo en cuenta la competencia veinte del currículo de educación básica, verificando el logro de los objetivos.
Sesiones de aprendizaje. Las sesiones se planifican trimestralmente teniendo en cuenta, capacidades, estándares y desempeños de indagación en base a evidencias.
Los proyectos se planifican y organizan por equipos evidenciando la participación en diversas áreas curriculares, que permite el conocimiento de estrategias de experimentación y descripción.
Prof. Deysi Ramírez Heredia.
Unknown20 de octubre de 2019, 7:29
ResponderEliminarEn nuestra I.E. Se viene desarrollo del Proyecto Innovador Plan Ínter Areas Curriculares de Formación en Investigación :Una Propuesta para mejorar y fortalecer la indagación estudiantil. Se viene trabajando con la estrategia PROSAVE, la cual permite que nuestros alumnos mejoran en sus aprendizajes mediante la indagación en nuestras sesiones de aprendizaje, proyectos y visitas guiadas, con el compromiso de toda la comunidad educativa. Esta propuesta nos permite desarrollar la socializa ion, la retroalimemtacion en nuestras sesiones por parte de los directivos.
Unknown20 de octubre de 2019, 7:49
ResponderEliminarEste comentario fue enviado por María del Rocío Guerrero y Maruja Saldaña.
Ena y María20 de octubre de 2019, 7:55
ResponderEliminar¿Cómo funciona su estrategia?
Nuestro proyecto de Innovación se basa en el desarrollo de capacidades indagatorias mediante un PLAN INTER ÁREAS CURRICULARES DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA PARA FORTALECER LA INDAGACIÓN ESTUFIANTIL, se está desarrollando la estrategia:PROSAVE (Proyectos de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje y Visitas de Estudio), funciona a través de proyectos elaborados y ejecutados por los estudiantes en coordinación con los docentes y comunidad educativa, teniendo en cuenta la problemática, las diferentes necesidades, aplicando capacidades indagatorias. Así mismo, utilizando los procesos didácticos de la competencia de Indagación en las diferentes Áreas curriculares, logrando que en las visitas de estudio, proyectos, apliquen la Indagación, capacidad para desarrollar aprendizajes significativos y fundamentales para mejorar los aprendizajes.
DESARROLLO DE EXPERIENCIA INNOVADORA
Desde el año 2015 hasta el año 2016 se observa en los estudiantes poca utilización de capacidades indagatorias, no se daba énfasis a la Indagación en todas las áreas, solo en Ciencia y Tecnología.
En su implementación el Proyecto ha ido mejorando la Indagación, formando estudiantes con habilidades experimentales, que sepan desarrollar, ejecutar y dar mejoras en sus aprendizajes, conclusiones, los docentes haciendo uso de la metodología, insertando la Indagación en las diferentes Áreas en las sesiones de aprendizaje.
Finalmente se muestra que los estudiantes son más expresivos, participativos, autónomos, formulan hipótesis, tienen capacidades indagatorias, docentes que aplican la propuesta metodológica del proyecto Innovador. Contando con evidencias, fotos, proyectos, sesiones de aprendizaje que van implementando el Proyecto.
Ena Neglly Guerrero Céspedes y María Elizabeth Vásquez Barboza
SEGUNDO GUILLERMO20 de octubre de 2019, 8:40
ResponderEliminarCÓMO FUNCIONA SU ESTRATEGIA?
Nuestro Proyecto Innovador: “Plan Inter Áreas Curriculares de formación en Investigación: Una propuesta para desarrollar la indagación Estudiantil” se viene desarrollando a través de la estrategia denominada PROSAVE (Proyectos, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio) teniendo en cuenta la indagación como pilar fundamental para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
1.-DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA.
1.1.-SITUACIÓN INICIAL
En los estudiantes de la institución educativa hasta el año 2016 se evidenciaba resultados poco favorables en el desarrollo de sus capacidades indagatorias, por el inadecuado uso de estrategias y metodología en los procesos de enseñanza - aprendizaje, por la exigencia de los estudiantes para desarrollar sus competencias proactivas, creativas, innovadoras, autónomos y críticos; muestran curiosidad por conocer su realidad y participar en la solución de la problemática de su entorno.
1.2.-PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Durante los años 2017 - 2018 se han desarrollado diversos talleres de capacitación con el apoyo de especialistas en investigación, de la UGEL Y FONDEP los mismos que han permitido fortalecer y mejorar el proyecto de innovación.
1.3.-SITUACIÓN FINAL
Actualmente nuestro proyecto se encuentra incorporado en todos los documentos de gestión y con el desarrollo de la estrategia PROSAVE tenemos estudiantes que se interesan más por la investigación, son responsables, autónomos y críticos con capacidad para trabajar en equipo, se interesan por conocer su realidad, resuelven problemas, son capaces de plantear y replantear preguntas, argumentan sus respuestas y elaboran conclusiones.
Las evidencias de estos logros se observan en las boletas de notas, en fotos, fichas de observación, entrevistas.
PROFESOR: SEGUNDO GUILLERMO VÁSQUEZ BARBOZA.
Rocio Guerrero20 de octubre de 2019, 9:21
ResponderEliminarEn nuestra I.E. se viene desarrollando el proyecto innovador "Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para mejorar y fortalecer la indagación estudiantil. Desde su inicio se trazaron muchas metas, expectativas, como se lograría ejecutarlo y cual sería su impacto ante nuestra comunidad y sobre todo en nuestros estudiantes, el cual estamos desarrollando la estrategia PROSAVE, mediante el cual los estudiantes vienen mejorando sus aprendizajes a través de la indagación, promoviendo la creatividad, la socialización ,el pensamiento reflexivo y creativo y crítico siendo participes de las sesiones de aprendizaje, visitas guiadas, proyectos en nuestras aulas.
Nuestra estrategia PROSAVE ES aplicada en las diferentes áreas Curriculares.
En cuanto a las Sesiones de Aprendizaje, aplicamos la competencia indaga.
1. Planteamiento del Problema
2. Diseño de estrategias
3. Genera y registra datos
4. Analiza información
5. Evalúa y comunica.
La cuál es aplicada constantemente donde nuestros estudiantes van demostrando sus aprendizajes de manera autónoma y creativa.
Rocio - Mayyeli-Wilder-Maruja.
ROYER JOEL20 de octubre de 2019, 9:55
ResponderEliminarNuestra estrategia se basa en la implementación del PROSAVE como parte del quehacer educativo de nuestra I.E. La indagación se convierte en el motor de todas nuestras actividades.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1. Situación inicial.
Nuestro proyecto surge con la necesidad debido a que nuestros estudiantes mostraban una insuficiente capacidad en la resolución de situaciones de indagación, por ello surge la imperiosa necesidad de implementar una estrategia que promueva el desarrollo de las capacidades investigativas en nuestros estudiantes.
2.Proceso de implementación.
Entre los años 2017 y 2018 nuestro proyecto de innovación se va implementando con acciones novedosas como: inserción de la indagación en los documentos de gestión, participación en congresos que nos implemented con recursos y estrategias de implementación,talleres y asistencias técnicas por parte de especialistas de la Ugel y FONDEP.
3.Situacion final.
Todos los esfuerzos y los cambios que se han dado en el proceso nos llevan a entender con mayor claridad nuestro proyecto, quedando definido como: Plan integradas curriculares de formación en investigación: una propuesta para fortalecer la indagación estudiantil. Propuesta incorporada en los documentos de gestión y en nuestras programaciones curriculares. Queremos que nuestro proyecto sea sostenible en el tiempo y en el espacio, para ello el compromiso de toda la comunidad educativa de Santa Rafaela María en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas a través de la indagación.
Profesor: Manuel Saavedra Davila
Unknown20 de octubre de 2019, 16:33
ResponderEliminarSobre cómo funciona la estrategia. Consiste en implementar y desarrollar el PROSAVE, considerando como tema principal el fortalecimiento y desarrollo de la indagación, para mejorar las capacidades y aprendizajes en nuestros estudiantes.
1.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA.
1.1.- SITUACIÓN INICIAL. En nuestra Institución Educativa, hace aproximadamente 3 años, surge este proyecto innovador, con la finalidad de desarrollar las capacidades indagatorias en los estudiantes, ya que se mostraba poco interés por la investigación en ellos. Es por ello que nace este proyecto, que sirve como una estrategia muy significativa, para el desarrollo de dichas capacidades.
1.2.- PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN. Durante los años 2017 y 2018, se ha tenido acompañamiento y capacitación, por parte delos especialistas de la UGEL, también hemos recibido talleres por parte del FONDEP, permitiendo de esta manera la mejora y el enriquecimiento de nuestro proyecto innovador.
1.3.- SITUACIÓN FINAL. En nuestro proyecto, se han dado varios cambios, por ejemplo en la actualidad, venimos incorporando dicho proyecto dentro de los diferentes documentos de gestión en nuestra Institución Educativa. Desarrollando nuestra estrategia, nos hemos dado cuenta que nuestros estudiantes, se interesan más por investigar e indagar, muestran habilidades de creatividad, autonomía, integración y saben tomar decisiones por sí mismos. Los resultados y evidencias, se dejan notar, en nuestros instrumentos de evaluación, así como en fotos y videos recolectados en las diferentes actividades desarrolladas.
Profesor: EDUEN BILLE HERRERA ESTELA
edwin wilder vasquez bustamante20 de octubre de 2019, 17:11
ResponderEliminarNuestro proyecto: "Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: Una Propuesta para Fortalecer la Indagación Estudiantil"; funciona a través de la estrategia PROSAVE (proyectos de innovación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio), teniendo en cuenta la indagación como pilar fundamental para mejorar los aprendizajes.
I. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
1.1. SITUACIÓN INICIAL
Viendo que hoy en día los estudiantes tienen poca capacidad indagatoria y no se dedican a investigar, y no muestran interés por indagar sobre su realidad y ser partes de la solución de muchos problemas tanto de su entorno como de otros.
1.2. PROCESO DE IMPLEMENTACION
Lo novedoso de este proyecto pues es que se viene aplicando a todas las áreas curriculares a través de proyectos, las sesiones de aprendizaje y visitas de estudio, para fortalecer la capacidad indagatoria de dicho proyecto
1.3. SITUACION FINAL
Ahora los estudiantes muestran mayor interés en la indagación, muestra de ello es que ya vienen con algunas evidencias acerca de los temas a tratar y lo demuestran al realizar algunos debates entre ellos; pero todo esto también dependerá de una buena aplicación de dicha propuesta por parte de los docentes y así tener los logros que esperamos y hacerle sostenible con el tiempo e incorporarlo en los documentos institucionales, pero también haciéndoles partícipes a toda la comunidad educativa.
E logros se observan en las boletas de notas, en fotos, videos, entrevistas, fichas de observación.
PROFESORA: EDWIN WILDER VASQUEZ BUSTAMANTE.
ANGEL MIGUEL VÁSQUEZ ZÁRATE20 de octubre de 2019, 18:05
ResponderEliminar¿CÓMO FUNCIONA LA ESTRATEGIA?
El "Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: Una Propuesta para Fortalecer la Indagación Estudiantil" es un proyecto ganador en el año 2016. Actualmente viene funcionado bajo tres ejes metodológicos (PROSAVE) Proyectos de investigación, Sesiones de aprendizajes y visitas de estudio, de manera integrada en los tres niveles de educación básica de la I.E. “Santa Rafaela María”. Este proyecto se centra en el desarrollo y fortalecimiento de la competencia de indagación en los estudiantes de nuestra I.E. con el apoyo de toda la comunidad educativa.
Profesor: Angel Miguel Vásquez Zárate
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
Situación inicial
Sabemos que los docentes han sido ganadores en el concurso de proyectos innovadores convocado por FONDEP.
Situación de implementación
A partir del año 2018 conocemos que en los tres niveles de educación de la I.E. SRM se ha ido trabajando la indagación con los estudiantes. En el nivel secundario, los estudiantes de los diferentes grados han participado en viajes de estudio, previamente planificados; además en proyectos de investigación para participar en ferias de ciencia y los docentes han ido incorporando sesiones de aprendizaje con la competencia de indagación.
Situación final
Actualmente, se viene trabajando la estrategia PROSAVE.
Los estudiantes del nivel secundario están desarrollando visitas de estudio a diferentes lugares de nuestro país para indagar sobre las reservas naturales, centros arqueológicos, entre otros espacios naturales y culturales.
Los docentes de todas las áreas trabajan sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia de indagación. Esto permite que los estudiantes desarrollen la competencia de indagación de forma integrada.
Los estudiantes han ido elaborando diferentes proyectos, de todos ellos algunos están representando a la región Cajamarca en el concurso nacional de FENCYT gracias al desarrollo de la indagación y el compromiso de los docentes asesores.
Profesor: Angel Miguel Vásquez Zárate
Unknown21 de octubre de 2019, 10:30
ResponderEliminarCómo funciona su estrategia?
Nuestro proyecto de innovación titulado "Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: una propuesta para fortalecer la indagación estudiantil"
La estrategia se denomina PROSAVE, y se refiere a Proyectos de Investigación, Sesiones de aprendizaje y Viajes d de estudio. Los Proyectos de investigación se ponen de manifiesto en todas nuestras
participaciones en los diversos concursos convocados por el MINEDU, otros organismos y la misma institución tales como: FEria de la ciencia, feria de reciclaje, ensaladas creativas, juegos florales, estampas costumbristas y más. En cuanto a las Sesiones de aprendizaje, estás diseñadas según los procesos didácticos de la indagación, tratando en lo posible adecuarlas a todas las áreas, permitiendo de esta manera mejorar sus aprendizajes. Con respecto a los Viajes de estudio, éstos nos sirven para interactuar con el medio ambiente, así el niño conoce más de cerca su realidad y puede desarrollar la indagación.
Situación inicial:
Nuestro proyecto nace en el año 2016. Por ese entonces, los estudiantes mostraban poca inclinación por la indagación, quizá por el uso inadecuado de estrategias de aprendizaje.
Proceso de implementación:
Durante los años posteriores, para la implementación y empoderamiento de nuestro proyecto, se ha desarrollado una serie de talleres por parte de la FONDEP y de la UGEL CJota, lo que ha permitido que tanto profesor es y estudiantes se apropien y pongan en práctica diversas estrategias metodológicas para desarrollar la indagación.
Situación actual:
Hoy podemos decir que nuestro proyecto de innovación ha dado resultados favorables. Nuestros niños han fortalecido sus capacidades indagatorias, prueba de ello es haber ganado diversos concursos , los vemos más comprometidos con su educación, son más autónomos, investigan a iniciativa propia; del mismo modo hemos ido avanzando en la incorporación del proyecto en todos los documentos de gestión escolar.
Atentamente; Gladys Fustamante Carranza
Oscar Tantaleán21 de octubre de 2019, 13:25
ResponderEliminarIII. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
3.1. Situación inicial
En momentos iniciales se perciben necesidades educativas de los estudiantes como: el deficiente desarrollo de los procesos de indagación e investigación en las diferentes áreas curriculares y la poca participación en el desarrollo de visita de estudio de los lugares socioculturales de la región y proyectos de innovación en los diferentes niveles con los que se cuenta en el complejo educativo Santa Rafaela María.
3.2. Proceso de implementación
Entre los años 2017 y 2018 nuestro proyecto de innovación se va implementando con acciones novedosas como: inserción de la indagación en los documentos de gestión, participación en congresos, implementación con recursos y estrategias, talleres y asistencias técnicas por parte de especialistas de la UGEL y FONDEP.
En este proceso de implementación desde la Gestión curricular se ha venido institucionalizando la propuesta innovadora (PROSAVE) en los documentos de gestión, incorporando el Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: Una propuesta para desarrollar la indagación estudiantil en PEI, PAT, PACI, PCA, RI, así mismo en la planificación curricular las maestras han ido desarrollando actividades con la metodología de la indagación y aplicando la propuesta en proyectos de aprendizaje, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio la que nos ha permitido compartir experiencias tanto de logros como de dificultades y que mediante reuniones colegiadas y talleres se ha ido superando.
Cómo funciona su estrategia?
ResponderEliminarSe aplica la estrategia PROSAVE (proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudios)
Los proyectos se planifican y organizan por equipos evidenciando la participación en diversas áreas curriculares, que permite el conocimiento de estrategias de experimentación y descripción.
Las sesiones de aprendizaje se planifican trimestralmente en todas las áreas curriculares; teniendo en cuenta la competencia de indagación, capacidades, estándares y desempeños en base a productos o evidencias.
Para las visitas de estudio, se comparte información bibliográfica en aula, se visita al lugar previa planificación de objetivos y actividades, se analiza y procesa información a través de discusiones por equipo, se elabora el producto teniendo en cuenta la indagación y se comunica el logro de los objetivos a la comunidad educativa.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA
Situación inicial.
Los estudiantes de Inicial Primaria y Secundaria mostraban bajo rendimiento en el desarrollo de actividades aplicando la indagación. La competencia 20 del CNEB era propia del área curricular de Ciencia y Tecnología, cada uno era propio de sus procesos didácticos y pedagógicos. Como evidencias en el nivel secundario son los informes técnicos pedagógicos presentado por cada uno de los profesores y actas consolidadas de evaluación que obran en la dirección de la Institución Educativa.
Proceso de implementación.
A partir del año 2016 se ha desarrollado diversos talleres de inducción con el apoyo de especialistas de la UGEL-Chota, FONDEP, IESP “NSCH” y UMCH; los mismos que han permitido potenciar, adecuar y mejorar nuestro proyecto innovador; así mismo la sensibilización y socialización con los actores educativos. Como evidencias se muestra actas de reuniones de trabajo, videos, fotos
Situación actual.
Los estudiantes como centro del aprendizaje se muestran más autónomos, participativos, vierten opiniones, reflexionan y son conscientes de sus fortalezas y debilidades. Proponen alternativas y toman decisiones para mejorar sus aprendizajes. Como evidencias se muestran los informes de progreso de los estudiantes, consolidado de logros por áreas y grados, videos, fotos, informes de indagación y cuadernos de campo.
Profesor: Aníbal Ríos Saldaña.