DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

3.1. Situación inicial

La experiencia innovadora se inicia como respuesta a la problemática que presentaban los estudiantes, los cuales en un 70% aproximadamente mostraban insuficiente desarrollo de las capacidades indagatorias; asimismo se mostraban poco críticos y reflexivos, conformistas y sin interés para proponer soluciones a la problemática de su entorno.

Antes de la implementación del proyecto de innovación los estudiantes participaban en actividades, sesiones y proyectos de aprendizaje de manera pasiva y receptiva, porque no se tenía en cuenta sus intereses, necesidades y/características según su entorno o contexto, en la planificación curricular. Es decir, desde la gestión curricular en documentos de gestión PEI, PAT, PCI, PCA no estaba incorporado un objetivo estratégico que contemple el logro de aprendizajes a través de una propuesta metodológica que implique tener en cuenta para la planificación curricular los intereses, necesidades y problemas de su contexto y/o entorno, la curiosidad del niño y adolescente, las preguntas que se hace sobre el mundo y fenómenos que le rodean, sino que la planificación se hacía desde el interés y problemática que los docentes observaban en la IE.


En el nivel secundario de la I.E. desde el año 2011 la experiencia de organizar, desarrollar y presentar proyectos científicos en el Concurso Escolar de la Feria Escolar de la Ciencia y la Tecnología (FENCYT) y las visitas de estudio resultaron ser estrategias positivas para enfrentar la problemática mencionada anteriormente. A esta experiencia en el año 2014 se sumaron diversas actividades científicas desarrolladas en la misma aula, la participación en otros concursos organizados por el Ministerio de Educación como Buenas Prácticas Ambientales. En el año 2015 ampliamos nuestra participación en Concursos Escolares como Crea y Emprende, Juegos Florales Escolares Nacionales, asegurando de esta manera el desarrollo de una cultura investigativa y la mejora de los aprendizajes en las diferentes áreas como CTA, Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo, Arte.

Desde el año 2014 estas experiencias denominadas “actividades científicas” se ampliaron a los niveles de inicial y primaria y estuvieron orientadas a fortalecer en los estudiantes de la comunidad educativa “Santa Rafaela María” de manera gradual sus capacidades investigativas para la solución de problemas y mejora de sus aprendizajes. Entre los objetivos específicos de esta experiencia innovadora se precisan los siguientes:


⎈ Promover y desarrollar actividades de investigación de manera articulada en los niños y jóvenes, en situaciones de la vida real.
⎈ Desarrollar capacidades, conocimientos, actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias.
⎈ Motivar la formación y fortalecimiento de grupos de investigación e innovación para despertar el interés por la ciencia.
⎈ Incentivar habilidades creativas, críticas y científicas en los estudiantes.
⎈ Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, haciendo uso de la indagación y del método científico.
⎈ Desarrollar espacios de divulgación de las actividades de investigación.
⎈ Evaluar en forma permanente las actividades de investigación que se desarrollen en la I.E.

Entre sus logros destacaron los siguientes:

⎈ Potenciar las capacidades investigativas de los estudiantes al abordar situaciones problemáticas como: industrialización de productos nativos (oca, pajuro, mashua), obtención de aceites esenciales con plantas medicinales de la comunidad, uso de las TICs mediante software educativos en la enseñanza aprendizaje de la anatomía humana, desarrollo de juegos lúdicos y virtuales, aplicación de la robótica educativa en la mejora de aprendizajes, entre otros.
⎈ Los estudiantes desarrollaron capacidades comunicativas, creativas, críticas y científicas con la exposición de los resultados de sus investigaciones
⎈ Docentes de otras áreas se involucraron en el asesoramiento de proyectos de investigación, demostrando en todo momento interés y participación activa.
⎈ Se logró la participación activa de toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres de familia y administrativos.
⎈ Se utilizaron herramientas tecnológicas como la Robótica Educativa y otras tecnologías para dar solución a problemas del contexto.
⎈ Se involucró a distintos sectores de la actividad pública local como UNACH (Universidad Autónoma de Chota), Instituto Superior de Educación Pedagógico “Nuestra Señora de Chota”, UGEL, DISA, Municipalidad Provincial de Chota, en el desarrollo de actividades de investigación llevadas a cabo en nuestra I.E.
⎈ Se revaloró los recursos naturales propios de nuestra región (pajuro, oca, mashua, plantas medicinales) transformándolos en productos industrializados evitando así su desaparición.
⎈ Se logró clasificar en los primeros puestos desde el año 2006 en el nivel secundario a la etapa regional y nacional de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, reafirmándose el entusiasmo y la identidad de los estudiantes al representar a su institución.
⎈ Se participó por primera vez en un evento internacional de Ciencia y Tecnología gracias al proyecto “Industrialización de la Mashua” en mérito al Cuarto Puesto obtenido a nivel nacional en el año 2014 dentro del área de Ciencias Básicas. Dicho evento se llevó a cabo la última semana de noviembre del 2015 en Bogotá – Colombia.
⎈ Se contó con las evidencias necesarias de los logros obtenidos en diferentes actividades de carácter científico.


En el primer trimestre del año 2016 resultamos ganadores del “I Concurso Regional de Financiamiento de Laboratorios de Innovación Educativa-LIE 2016 en Instituciones Educativas Públicas de EBR de Cajamarca” presentando esta experiencia innovadora con el nombre de “Desarrollo de actividades científicas para fortalecer las capacidades investigativas enEn el primer trimestre del año 2016 resultamos ganadores del “I Concurso Regional de Financiamiento de Laboratorios de Innovación Educativa-LIE 2016 en Instituciones Educativas Públicas de EBR de Cajamarca” presentando esta experiencia innovadora con el nombre de “Desarrollo de actividades científicas para fortalecer las capacidades investigativas en los estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la comunidad educativa "Santa Rafaela María" – Chota.

3.2. Proceso de implementación

Al resultar ganadores del “I Concurso Regional de Financiamiento de Laboratorios de Innovación Educativa-LIE”, se contó con los siguientes beneficios:


⎈ Diplomado “Diseño, gestión y evaluación de proyectos de innovación educativa”
⎈ Asistencia técnica y monitoreo del especialista de innovación de la UGEL y de FONDEP
⎈ Resolución de felicitación de la UGEL DRE Cajamarca al equipo impulsor del proyecto.
⎈ Kit para la gestión del proyecto: una cámara filmadora y una cámara fotográfica.
⎈ Pasantías a instituciones educativas innovadoras (I.E. LIE)
⎈ Materiales, equipamiento y/o mejoras en infraestructura, y otros requerimientos en función del proyecto de innovación y su nivel de avance anual.
⎈ Publicación (física y digital) de la experiencia innovadora.

En cuanto al criterio de impacto podemos resaltar:

⎈ En la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2016, en comparación con el 2015, los estudiantes del nivel secundario han mejorado significativamente en el porcentaje de aprendizaje en el nivel satisfactorio en las áreas de Matemática (37,7%) y Lectura (51,9%). Asimismo, han obtenido el 51,9% en Historia Geografía y Economía.
⎈ La mayoría de estudiantes se sienten motivados para desarrollar y socializar proyectos de investigación y participar en actividades vivenciales indagatorias.
⎈ Docentes fortalecen sus capacidades investigativas al involucrarse en el desarrollo de actividades científicas.
⎈ Padres de familia se involucran y apoyan a sus hijos en el desarrollo de proyectos de investigación.


En el año 2017 el proyecto con la asistencia técnica y monitoreo del especialista de innovación de la UGEL y de FONDEP se participó en talleres de sensibilización y capacitación para la implementación del proyecto de innovación logrando los siguientes resultados:

⎈ Reajuste de formatos para estructurar el proyecto de acuerdo criterios de innovación.
⎈ Alineación del proyecto de innovación a la competencia 20 del Currículo Nacional de Educación ⎈ Básica Regular “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”.
⎈ El proyecto de innovación se denominó “Plan inter disciplinario de formación en investigación en espacios naturales y socioculturales”, el cual tuvo como objetivo el desarrollo de la competencia de indagación.
⎈ Validación del Plan inter áreas curriculares de formación en investigación valorando los espacios naturales y socioculturales por niveles.
⎈ Incorporación del proyecto de innovación en los documentos de gestión, unidades, proyectos y sesiones de aprendizaje.
⎈ Monitoreo y acompañamiento del proyecto de innovación.
⎈ Reflexión crítica sobre el impacto del plan interdisciplinario de investigación para el logro de la competencia de indagación de los estudiantes.
⎈ Inclusión y ejecución de la competencia de indagación en las sesiones de aprendizaje.
⎈ Ejecución de visitas de estudio según el Plan interdisciplinario de formación en investigación.
⎈ Participación en la FENCYT, Juegos Florales Escolares Nacionales, Crea y Emprende siguiendo una ruta de indagación.
⎈ Difusión de nuestro proyecto innovador a la comunidad educativa a través de trípticos, gigantografías y reuniones con padres de familia y profesores.
⎈ Difusión de nuestro proyecto innovador a través del Congreso de Innovación.
⎈ Desarrollo de proyectos de manifestaciones culturales (estampas costumbristas, platos típicos, noches de talentos) teniendo en cuenta las capacidades de la indagación.


En el año 2018 los docentes elaboran y ejecutan de un Plan interdisciplinario de formación en investigación, valorando los espacios naturales y socio culturales. Los estudiantes desarrollan capacidades indagatorias de la competencia 20 del CNEB a través de proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio. Los padres de familia involucrados en la ejecución de diversas actividades indagatorias, acompañando y asumiendo responsabilidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto al impacto se puede mencionar los resultados del logro de aprendizajes del año 2018 de las áreas curriculares de Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente, Historia, Geografía y Economía y EPT del ciclo VI y VII de EBR, se da un incremento significativo en el porcentaje de logro destacado y logro previsto.

En el último trimestre del año 2018, teniendo en cuenta el criterio de originalidad, se precisaron los tres ejes temáticos que sostienen el proyecto nuestro: proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio, los cuales también serían considerados como ejes de la sistematización de la experiencia.

3.3. Situación actual

Actualmente el “Plan inter áreas curriculares de formación en investigación: una propuesta para desarrollar la indagación estudiantil” se encuentra incorporado en todos los documentos de gestión y se evidencia en la planificación curricular de los docentes así como en la ejecución de la estrategia metodológica PROSAVE (proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio).


En cuanto al impacto destacamos que los estudiantes fortalecen la competencia de indagación a través de la estrategia PROSAVE (proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio), generando aprendizajes significativos que les permiten solucionar problemas de su entorno de manera asertiva, proactiva y crítica. Son más participativos, expresivos, autónomos, formulan preguntas e hipótesis, y se enfrentan a situaciones de manera positiva porque los docentes han tenido en cuenta la propuesta metodológica y además los intereses, necesidades y/o contexto de los estudiantes, así como han realizado clases en otros espacios naturales y socioculturales donde los estudiantes han construido su propio aprendizaje de manera activa, en situaciones vivenciales y de manera colaborativa.

Docentes comprometidos en la mejora de la práctica pedagógica con el desarrollo de los procesos de indagación en las diferentes áreas curriculares y que a través de un trabajo colaborativo y cooperativo se involucra activamente en la implementación de las actividades del proyecto para gestionar su institucionalización y promover la sostenibilidad, de esta forma contribuir en la mejora de los aprendizajes.

Padres de familia participan en experiencias vivenciales de indagación con sus hijos, fortaleciendo el aprendizaje interactivo y mejorando la comunicación.

El desarrollo de la estrategia nos ha permitido observar el accionar de los distintos agentes educativos de la institución, lo que permite afirmar que se aprecia un cambio en el aspecto cognitivo y actitudinal de los actores; así a los estudiantes le caracteriza el ser colaborativos, participativos, autónomos y reflexivos. Esta estrategia permite observar estudiantes competentes, porque ante situaciones del contexto, analizan, reflexionan y buscan soluciones con un saber actuar para responder a los desafíos de la sociedad, potenciando sus habilidades, conocimientos y actitudes asertivas.

En el siguiente esquema se visualiza el accionar competente de los estudiantes Rafaelinos en cuanto al desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes destacando que sean autónomos, críticos y comprometidos con la solución de problemas de su entorno y de esta manera enfrenten los retos que la sociedad les presente.


0 comentarios:

Publicar un comentario