GENERALIDADES

¿Cuáles son las características de la IE?

La Comunidad Educativa “Santa Rafaela María” está formada por las Instituciones Educativas de Aplicación en sus niveles de inicial, primaria y secundaria anexas al IESP “Nuestra Señora de Chota”, se encuentran ubicadas en el distrito y provincia de Chota, Región Cajamarca. Son instituciones públicas por convenio, regentadas por la Congregación “Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús”.

Desde su creación hasta la actualidad, ha brindado una formación integral y de calidad a todas las generaciones que han pasado por sus aulas, centrada en la Pedagogía del corazón, en el desarrollo de los aspectos científico y tecnológico, así como en el cuidado y conservación del medio ambiente. Ha alcanzado logros en los diversos concursos organizados por el Ministerio de Educación y otras entidades, ubicándose en los primeros puestos a nivel local, regional, macro regional, nacional e internacional, tal es el caso de la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM), Feria Escolar Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Crea y Emprende, Juegos Florales Escolares Nacionales, Juegos Deportivos Escolares Nacionales y Juegos Binacionales Perú- Ecuador. Estos triunfos son claras muestras de la calidad educativa que brinda.

Actualmente atiende a 917 estudiantes, la mayoría de ellos provienen de la zona urbana y son de un nivel socio económico medio. Se caracterizan por ser creativos, proactivos, líderes, autónomos, responsables y críticos; con capacidad para trabajar en equipo, para aprender a aprender, muestran interés y curiosidad por conocer su realidad; son sensibles a la problemática del entorno, comprometidos y solidarios. Actualmente dirigen esta institución la Prof. María Edith Núñez Gamonal en el nivel inicial, Prof. María Otilia Guevara Piedra en el nivel primaria y la Hna. Miguelina Celia Begazo Palomino en el nivel secundario.


¿Qué busca esta experiencia? 

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la competencia de indagación en los estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la Institución Educativa “Santa Rafaela María” a través del Plan inter áreas curriculares de formación en investigación valorando los espacios naturales y socioculturales para la solución de problemas y la mejora de los aprendizajes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fortalecer capacidades de investigación en los docentes para el desarrollo de la indagación en los estudiantes

2. Desarrollar actividades de indagación con los estudiantes a través de sesiones de aprendizaje, proyectos de investigación y visitas de estudio para la mejora de los aprendizajes.

3. Organizar actividades indagatorias con la participación de los padres de familia para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

¿Quiénes participan en el desarrollo del proyecto de innovación educativa y que roles asumen?


1 Directivos. Lideran y promueven el desarrollo del proyecto de innovación a través de reuniones, informes, avisos, con la finalidad de consensuar la estrategia del PROSAVE. 

2 Docentes. Participan en el desarrollo de la estrategia, grupos de inter aprendizaje, trabajo colaborativo, planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje, monitoreo, acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes en la ejecución de sus actividades, recojo de evidencias. Empoderarse en el manejo de la estrategia PROSAVE, instrumentos y la competencia de indagación.

3 Estudiantes. Los estudiantes como beneficiarios directos del proyecto desarrollan capacidades de indagación a través de la estrategia PROSAVE (proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio) para mejorar sus aprendizajes. 

4 Padres de familia. Apoyo en la ejecución de proyectos y visitas de estudio, beneficiándose sus hijos en la mejora de los aprendizajes y los resultados que se obtienen en las actividades que se programan.

¿Quiénes son los beneficiarios?

¿Cómo funciona nuestra estrategia? 

Nuestra estrategia innovadora consiste en la implementación del “Plan Inter Áreas curriculares de formación en Investigación: una propuesta para fortalecer la indagación estudiantil” a través de la estrategia metodológica PROSAVE, la cual está orientada a fortalecer las capacidades de la indagación en los estudiantes por medio  del desarrollo de proyectos de investigación, sesiones de aprendizaje y visitas de estudio valorando los espacios naturales y socio culturales para la solución de problemas y la mejora de los aprendizajes. 

NIVEL INICIAL

1. Visitas de estudio. Parten de los intereses, necesidades y curiosidad de los estudiantes y se orientan a valorar el entorno natural y sociocultural, permitiendo que aprendan de forma vivencial, así mismo en este eje se da inicio a los proyectos de aprendizaje. Se ha considerado la siguiente ruta: 

Fase previa:
Comunicación a la dirección y padres de familia para la autorización de la salida. 
La docente coordina e investiga sobre la accesibilidad del lugar y provee los medios, recursos y materiales para la visita. 
Los estudiantes con sus padres investigan sobre el lugar de la visita. 

Fase de campo: 
Visita al lugar planificado. 
En esta fase el principal recurso para su investigación es la observación. 
Los estudiantes se formulan preguntas e hipótesis para ser contrastadas a través de la experimentación, exploración y recogen información a través de dibujos, fotos y videos. 

Fase gabinete: 
En asamblea se analiza y se toma acuerdos para la formulación y planificación de los proyectos de aprendizajes. 
Evaluación de la visita de estudio.

2. Proyectos de aprendizaje. Es una unidad didáctica que da la oportunidad a los estudiantes de construir un aprendizaje significativo para la vida y permite la formación integral en todas las áreas.
En asamblea con los estudiantes se realiza la planificación del proyecto y se negocia las posibles actividades.
Se socializa y comunica las posibles actividades a la dirección y a los padres de familia.
Los proyectos generan aprendizajes significativos y dan respuesta a los intereses, necesidades de los estudiantes y la problemática de su entorno dando posibles alternativas de solución.
Los proyectos permiten que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje involucrando a todos mediante el trabajo cooperativo respondiendo a la realidad sociocultural de su contexto.
Desarrollan capacidades y habilidades comunicativas, creativas, crítico reflexivo e investigativas.

3. Sesiones de aprendizaje. Son secuencias pedagógicas que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante. A través de ellas los niños:
Desarrollan capacidades investigativas:
Observa, indagando su medio ambiente
Formula hipótesis, ante sus observaciones
Experimenta, explora, manipula, registra, vuelve a formular para contrasta.
Verbaliza, comunica sus resultados a través de su expresión oral, gráfica o escrita a su manera.
Formula sus propias conclusiones.
Aprenden haciendo, aprenden a convivir y aprenden a ser.
Logran aprendizajes significativos para la vida.
Interactúan con sus pares para un trabajo colaborativo.
Los padres de familia acompañan a sus hijos en las investigaciones y en las sesiones de aprendizajes en los diversos espacios.
Permite la participación activa de la comunidad educativa.


NIVEL PRIMARIO

1. Proyectos de investigación.
Se planifican y organizan por grados y secciones en equipos de trabajo en las diversas áreas curriculares, donde los estudiantes desarrollar su capacidad investigativa las cuales se muestran en:

A. Concurso Escolar “Feria Escolar de la Ciencia y la Tecnología” (FENCYT) , Los estudiantes del nivel primario participan exponiendo sus proyectos de investigación, teniendo en cuenta la aplicación del método científico y considerando lo siguiente: Los niños seleccionan el problema a investigar, ven la realidad problemática, se plantean los objetivos ¿Cómo solucionar la problemática?, justifican la importancia de la investigación de acuerdo al problema, construyen sus hipótesis, las cuales las contrastan con la información obtenida en el marco teórico, bibliografía, luego indagan o experimentan, utilizando los materiales seleccionados, ejecutan el proyecto y dan validez a la hipótesis, analizan los resultados, sacan los resultados y sugerencias y preparan del informe final con las evidencias del trabajo realizado.

B. Concurso Escolar “Juegos Florales Escolares Nacionales”. Participan en la disciplina de “Construcción de Modelos Robóticos”, donde se diseña un plan de indagación considerando el tema propuesto en el concurso para la construcción de prototipos robóticos que aporten soluciones a la problemática presentada. También participan, en la disciplina de artes escénicas ejecutando actividades indagatorias para difundir y valorar el entorno natural y socio cultural.

C. Las estampas costumbristas. Los estudiantes de primaria participan activamente en representaciones públicas orientadas a revalorar las costumbres, tradiciones y saberes populares de nuestro pueblo, rescatando y valorando los saberes ancestrales a través de la indagación por medio de entrevistas y diálogos con los sabios de la localidad y de esta manera se identifiquen con su cultura.
2. Las sesiones de aprendizaje. Las sesiones de aprendizaje se planifican y ejecutan teniendo en cuenta las capacidades propias de la indagación en las sesiones de aprendizaje de las diversas áreas curriculares. Las capacidades son: problematiza situaciones, diseña estrategias para hacer indagación, genera y registra datos o información, analiza datos e información y evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Asimismo, se ha adaptado las capacidades indagatorias teniendo en cuenta la realidad de cada área. El instrumento de evaluación del diseño de las sesiones está en proceso de validación al igual que en los otros niveles.
3. Visitas de Estudios. Estas visitas o salidas de estudio se realizan de acuerdo a espacios naturales o socioculturales donde los estudiantes, realizan actividades indagatorias y vivenciales de acuerdo a las áreas curriculares y se hacen a espacios programados según la edad de los niños, es así que los pequeños pueden visitar lugares cercanos y los de grados superiores lo hacen incluso fuera de la región, de acuerdo a los objetivos propuestos en los proyectos de dichas visitas o viajes de estudio. En estas salidas se priorizan las capacidades indagatorias: genera y registra datos o información, analiza datos e información y evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Para las salidas de visitas de estudio se considera lo siguiente:
  • Elaboración del proyecto por parte del docente.
  • Presentación del proyecto a los padres de familia para su aprobación.
  • Elaboración de fichas de trabajo teniendo en cuenta la indagación para recabar información y ser utilizada en las diferentes áreas.
  • Ejecución de la visita de estudio.
  • Trabajo en el aula con la información recabada.

NIVEL SECUNDARIO

1. Proyectos de investigación.
Se planifican y organizan por equipos evidenciando la participación en diversas áreas curriculares, que permite el conocimiento de estrategias de experimentación y descripción.

A. Concurso Escolar “Feria Escolar de la Ciencia y la Tecnología” (FENCYT) Se planifica y desarrolla teniendo en cuenta la aplicación del método científico y el diseño de investigación propuesto por el MINEDU. Considera los siguientes pasos: la selección de un hecho o fenómeno, la pregunta de investigación, la búsqueda de antecedentes y bibliografía, la construcción de hipótesis, la evaluación de hipótesis mediante experimento, el análisis de los resultados y la preparación del informe. Se realizan en los tres niveles educativos. En los niveles de inicial y primaria son demostrativos y en secundaria aportan soluciones a los problemas planteados.

B. Concurso Escolar “Crea y Emprende”. Se fortalece la indagación a través de actividades de emprendimiento que tienen en cuenta la descripción del problema o necesidad que atiende el proyecto de emprendimiento, la descripción del segmento de usuarios o clientes, sus necesidades y valoraciones respecto del problema, la presentación de la solución al problema o necesidad y la propuesta de valor única, la ventaja especial de la propuesta de valor que la hacen única, innovadora y de alto impacto y el impacto social y ambiental entre otras.

C. Concurso Escolar “Juegos Florales Escolares Nacionales”. En la disciplina “Construcción de Modelos Robóticos” se diseña una ruta de indagación que considera la búsqueda de información relacionada con el tema motivador del concurso para la construcción de prototipos robóticos que aporten soluciones a la problemática presentada. Asimismo, en las disciplinas “Audiovisuales” e “Historietas Interactivas con Lenguaje de Programación” se planifican y ejecutan actividades indagatorias orientadas a difundir y valorar el entorno natural y socio cultural de los estudiantes.

D. Las estampas costumbristas. Se rescatan y valoran saberes ancestrales a través de la indagación por medio de entrevistas a personas que practican estos saberes. Asimismo, se difunden estos saberes en representaciones públicas orientadas a revalorar tradiciones y saberes populares.
2. Las sesiones de aprendizaje. En el proceso de su planificación y ejecución se ha consensuado la forma cómo desarrollar las capacidades propias de la indagación en las sesiones de aprendizaje de las diversas áreas curriculares y niveles educativos. Estas capacidades son: problematiza situaciones, diseña estrategias para hacer indagación, genera y registra datos o información, analiza datos e información y evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Asimismo, se ha adaptado las capacidades indagatorias teniendo en cuenta la realidad de cada área. El instrumento de evaluación del diseño de las sesiones está en proceso de validación. Estos procesos de reflexión y reajustes del diseño de las sesiones se logran a través del trabajo colegiado en equipos de ciencias y letras.

3. Visitas de Estudios. Están orientadas a revalorar el entorno socioeconómico y ecológico a través de actividades vivenciales indagatorias. Se relacionan o vinculan las áreas curriculares de acuerdo a los objetivos del viaje de estudio. Se priorizan las capacidades indagatorias: genera y registra datos o información, analiza datos e información y evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Considera una ruta de indagación teniendo en cuenta tres fases:

Fase previa: revisión bibliográfica sobre el lugar a visitar.

Fase de campo: visita al lugar planificado recogiendo información teniendo en cuenta los objetivos propuestos e instrumentos apropiados.

Fase gabinete: Se analiza y procesa información a través de discusiones por equipo, elaborando el producto teniendo en cuenta la competencia veinte del currículo de educación básica, verificando el logro de los objetivos y la difusión de la experiencia.
En el desarrollo de esta actividad indagatoria se evidencia el trabajo colaborativo entre docentes de las diferentes áreas curriculares, liderados por un equipo impulsor de docentes del área de Ciencias Sociales, para compartir experiencias, diseñar actividades indagatorias y buscar soluciones a posibles dificultades que se presente.

0 comentarios:

Publicar un comentario